Dibujos de mitocondrias y cloroplastos, sus diferencias y similitudes.
jueves, 15 de enero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
Sistemas membranosos de la célula
Aquí os dejo un sencillo esquema sobre los orgánulos que forman un sistema endomembranoso o parte de ellos. Este esquema pertecene al tema 9, que habla de la membrana plasmática y los orgánulos celulares, poco a poco iré completando este tema con más esquemas, dibujos y reflexiones.
martes, 6 de enero de 2015
¡MANOS A LA OBRA!
¿Cómo se produce la desnaturalización de las proteínas?
Las proteínas pueden perder su estructura cuaternaria, terciaria e incluso secundaria debido a diferentes causas, puede ser por agitación, por un cambio brusco de la temperatura o cambios en el pH. Cuando se produce la desnaturalización, las proteínas también pierden sus funciones, principalmente la hormonal, enzimática y transportadora.
Un ejemplo casero de la desnaturalización de las proteínas es la agitación del huevo para hacer una tortilla, ya que cuando agitamos el huevo, la ovoalbumina que este contiene pierde sus propiedades, y para comprobarlo hicimos una pequeña excursión a la cocina.
PD: El proceso de la desnaturalización se puede invertir y las proteínas pueden recuperar sus propiedades y estructuras si vuelven a las condiciones normales.
Aquí os dejo foto del delicioso experimento de la desnaturalización del huevo, que primero perdió sus propiedades por la agitación y más tarde con el calor de la sartén.
Las proteínas pueden perder su estructura cuaternaria, terciaria e incluso secundaria debido a diferentes causas, puede ser por agitación, por un cambio brusco de la temperatura o cambios en el pH. Cuando se produce la desnaturalización, las proteínas también pierden sus funciones, principalmente la hormonal, enzimática y transportadora.
Un ejemplo casero de la desnaturalización de las proteínas es la agitación del huevo para hacer una tortilla, ya que cuando agitamos el huevo, la ovoalbumina que este contiene pierde sus propiedades, y para comprobarlo hicimos una pequeña excursión a la cocina.
PD: El proceso de la desnaturalización se puede invertir y las proteínas pueden recuperar sus propiedades y estructuras si vuelven a las condiciones normales.
Aquí os dejo foto del delicioso experimento de la desnaturalización del huevo, que primero perdió sus propiedades por la agitación y más tarde con el calor de la sartén.
lunes, 5 de enero de 2015
¡MANOS A LA OBRA!
La segunda práctica que hemos realizado en el laboratorio consistía en el reconocimiento de lípidos.
Lo más curioso de esta práctica para mi fueron dos cosas: la primera fue descubrir que la leche desnatada, que yo pensaba que tenía 0% de materia grasa, sí tiene grasa, aunque sea mucho menos que la semidesnatada o la entera, y la facilidad con la que se puede conseguir hacer jabón.
Aquí os dejo el enlace para acceder a nuestro guión de prácticas: https://docs.google.com/document/d/14sKlOzw9S8JUJWyLbvKgpN32YJ1ebIvDVpCVhbwuvdY/edit
Y también unas fotos nuestras en el laboratorio realizando la práctica, también he incluido una foto del cartón de leche desnatada que indica que tiene un 0,3% de grasa por cada 100ml.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPKVOgrJJvy2vx9Yzi0RvUGPCy5NrGw9X-iTLf7St4-m6oIgyHb1N-q-2ex2Pl0894BnfgjY7YMk1JP-G22zKM-qsZqJtB2tkuSgUEKTFlwsCfBULb9MWroeJ0IxCnUmvbCxj0oA01n3V5/s1600/20141210_162314.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJvag08RxblyauNi3JOJ_JHbxfv706bAZZJOD2JSfv_V-mW3Lqvu774y4VTA2gdetcgv8st5uU3pG6FWQBFZyrWA_Xd29BWWLGJpkh9wGCG4w3y-MAreJdCRD1seYZ4UXpux9xc2eqUctQ/s1600/20141210_162125.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqQD6E_Yc_1VgrPXtjaaIM560W09OzldzzXTCOcD7AGVFtEVSxsOIRswnjxSZB3d7NVOXHFjE2byUR5i5nvzBqSf8P5drHHTNfSpDFV6tW1MkjxghHESwfaDVcr30eDEJlB6fUD5ZM9LI2/s1600/20141210_162325.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6phyphenhyphenc_X3KdeWymjZmm9Gg8zOg92icboNRVLmRWsawtlBmzJ9iOdJ9rgvE-iRTy4WVerXa2nyDTEI1vnrtwS6I8n5uCBmGhen9_gw8lh3xn4jFaqWwT6ZycukqUH7FWW1f06fvSuYgFwHI/s1600/20141210_162355.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguDq2nHDtcDYv2q8MuzxIL4X52zUdWlp0_YZR0rtsAbKCZR0CMHH0sXHTBhrZWwnUcBK88LdUb9QHTj4t7wlhjOb0zggTR_cUpByWHQl6IviIcJMoLwk3KGwpMuDQaBedQzdh0CZ2E5dQ9/s1600/20141210_160522.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhtKgMqEd95aSoTnpGQRXj2i0ov0UQ0YOi4g6j0I0K3d5lL9TUJWE4k0RpdcDQZGnLe_LijkyvjwbBqdZN0bxTdGloON8HluFtx1QAI-jQ9I4-cyxiJu7dA4GFFLtp5OHyZFjemlWSJKJI/s1600/20141210_164432.jpg)
a. Utilizamos el Sudán III para detectar la presencia de lípidos porque los colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos. Así, al bañar la grasa con la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante.
b. Sí, se obtienen los mismos resultados si la leche es entera o desnatada porque la leche desnatada contiene una pequeña concentración de grasa.
c. No, porque en la composición del cartón te indica que contiene un 0,3% por cada 100 ml
d. En el tubo 3 se ha formado jabón porque se ha producido una reacción de saponificación, es decir, a partir de un ácido graso e hidróxido de sodio se obtiene jabón y agua.
Durante este proceso se suceden tres fases, la primera se encuentra en la parte inferior del tubo y es la sosa, la segunda es la fase intermedia donde se encuentra el jabón, y por último en la parte superior se encuentra el aceite.
f. En el tubo 4 podemos observar una disolución verdadera porque el aceite y la sosa se mezclan de forma homogénea para dar lugar al jabón.
g. En los tubos 5 y 6 pudimos comprobar la solubilididad de los lípidos en componentes orgánicos.
En el tubo 5 ponemos agua, aceite y Sudán III, y al tubo 6 añadimos una gota de jabón líquido, los agitamos y el resultado de los dos tubos es una emulsión, pero en el tubo número 5 la emulsión es transitoria y en el tubo número 6 la emulsión es permanente porque se forma una membrana semipermeable sobre la superficie de las gotas de grasa.
Lo más curioso de esta práctica para mi fueron dos cosas: la primera fue descubrir que la leche desnatada, que yo pensaba que tenía 0% de materia grasa, sí tiene grasa, aunque sea mucho menos que la semidesnatada o la entera, y la facilidad con la que se puede conseguir hacer jabón.
Aquí os dejo el enlace para acceder a nuestro guión de prácticas: https://docs.google.com/document/d/14sKlOzw9S8JUJWyLbvKgpN32YJ1ebIvDVpCVhbwuvdY/edit
Y también unas fotos nuestras en el laboratorio realizando la práctica, también he incluido una foto del cartón de leche desnatada que indica que tiene un 0,3% de grasa por cada 100ml.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPKVOgrJJvy2vx9Yzi0RvUGPCy5NrGw9X-iTLf7St4-m6oIgyHb1N-q-2ex2Pl0894BnfgjY7YMk1JP-G22zKM-qsZqJtB2tkuSgUEKTFlwsCfBULb9MWroeJ0IxCnUmvbCxj0oA01n3V5/s1600/20141210_162314.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJvag08RxblyauNi3JOJ_JHbxfv706bAZZJOD2JSfv_V-mW3Lqvu774y4VTA2gdetcgv8st5uU3pG6FWQBFZyrWA_Xd29BWWLGJpkh9wGCG4w3y-MAreJdCRD1seYZ4UXpux9xc2eqUctQ/s1600/20141210_162125.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqQD6E_Yc_1VgrPXtjaaIM560W09OzldzzXTCOcD7AGVFtEVSxsOIRswnjxSZB3d7NVOXHFjE2byUR5i5nvzBqSf8P5drHHTNfSpDFV6tW1MkjxghHESwfaDVcr30eDEJlB6fUD5ZM9LI2/s1600/20141210_162325.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6phyphenhyphenc_X3KdeWymjZmm9Gg8zOg92icboNRVLmRWsawtlBmzJ9iOdJ9rgvE-iRTy4WVerXa2nyDTEI1vnrtwS6I8n5uCBmGhen9_gw8lh3xn4jFaqWwT6ZycukqUH7FWW1f06fvSuYgFwHI/s1600/20141210_162355.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguDq2nHDtcDYv2q8MuzxIL4X52zUdWlp0_YZR0rtsAbKCZR0CMHH0sXHTBhrZWwnUcBK88LdUb9QHTj4t7wlhjOb0zggTR_cUpByWHQl6IviIcJMoLwk3KGwpMuDQaBedQzdh0CZ2E5dQ9/s1600/20141210_160522.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhtKgMqEd95aSoTnpGQRXj2i0ov0UQ0YOi4g6j0I0K3d5lL9TUJWE4k0RpdcDQZGnLe_LijkyvjwbBqdZN0bxTdGloON8HluFtx1QAI-jQ9I4-cyxiJu7dA4GFFLtp5OHyZFjemlWSJKJI/s1600/20141210_164432.jpg)
a. Utilizamos el Sudán III para detectar la presencia de lípidos porque los colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos. Así, al bañar la grasa con la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante.
b. Sí, se obtienen los mismos resultados si la leche es entera o desnatada porque la leche desnatada contiene una pequeña concentración de grasa.
c. No, porque en la composición del cartón te indica que contiene un 0,3% por cada 100 ml
d. En el tubo 3 se ha formado jabón porque se ha producido una reacción de saponificación, es decir, a partir de un ácido graso e hidróxido de sodio se obtiene jabón y agua.
Durante este proceso se suceden tres fases, la primera se encuentra en la parte inferior del tubo y es la sosa, la segunda es la fase intermedia donde se encuentra el jabón, y por último en la parte superior se encuentra el aceite.
f. En el tubo 4 podemos observar una disolución verdadera porque el aceite y la sosa se mezclan de forma homogénea para dar lugar al jabón.
g. En los tubos 5 y 6 pudimos comprobar la solubilididad de los lípidos en componentes orgánicos.
En el tubo 5 ponemos agua, aceite y Sudán III, y al tubo 6 añadimos una gota de jabón líquido, los agitamos y el resultado de los dos tubos es una emulsión, pero en el tubo número 5 la emulsión es transitoria y en el tubo número 6 la emulsión es permanente porque se forma una membrana semipermeable sobre la superficie de las gotas de grasa.
¡MANOS A LA OBRA!
Durante este primer trimestre hemos realizado dos prácticas en el laboratorio, una sobre reconocimiento de glúcidos y otra sobre reconocimiento de lípidos.
Os dejo aquí el enlace con el que podéis acceder a nuestro guión de prácticas.
https://docs.google.com/document/d/1EDxguH7Xi-IYzIEd7jcEUPsokrqHVIaBuXWZ3wAKEe8/edit?usp=sharing
Y algunas fotos de los experimentos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvRj-qHjGBFq2eSex_hDieNpIYMSpdFOSOuKNlleFlxS19hOxIudNk7YT33GtFC6cwqGYsNlQbFRKEnLidUl4Z4xJvhuzYd0dnxGHIU1lGKZfSfIsvVqKs3zj4glrAdmbwmB3fJZzv23at/s1600/IMG-20150104-WA0024.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYQrKTP8F3WckdYQYCtZdY8FBellzZJLQH2cvQ8UzL37EZwwDsTRvEnUT1I_iK-WVqLvSs5yjygb-nLlBB1ySs0ENo5RvOoapc0YLGRZ5b-o1rG7Q8hS47ilKJu__2GS54XG_r5AMB_Hj2/s1600/IMG-20150104-WA0025.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPdhyphenhyphenlW5t4VHOSRU1TZX_14TdsWtURzQI-aQCbKQENcXC9wa5aViJhT3eyFabnODbtGSdQxCXs1ssu3YPt49RfoFGPqc45hN8qk-5NDCHEke3XR_joaJ9a0GzMCbVoOPnTya5NBPss4ud2/s1600/IMG-20150104-WA0026.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUQxu1YeELX9t2iQ4uz8X68__8WB7B8QVKV5sqsrbUadS500muqeawhOd7vAO4ZKCxtylrwOTJCSPdUbzgiyyFrDT6DqFDXp8HluKTDS6LmN7stSfhjWd_q7qnZHlPdoGcfAHpVjBEvnU_/s1600/IMG-20150104-WA0027.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYFXZfALx-w85ssbEVsQsZGAzwHo5DhIZVF3Oln9knSruMOYWUzxzxq3N9RelKj8m5i9zgszj4tobdaamxctTFGsbBuzsAWxlnFMABuZeitss50FM4jFqh2k1vnhL9Oh69vvXrJ9Rh-nPL/s1600/IMG-20150104-WA0031.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIDLGjfKnBaXah2tFcfptCQwyWbFaUG1vs9hIHRdEf2th89OyFquFm840l4FeDSrMgjoczhYLiNSYtV7dwFbsMBXboiGz-DLsF1MYOL56kKgaCqrAOmExHpRh1t3PTqBtYJ16640jiwEI4/s1600/IMG-20150104-WA0034.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPseM73mri7l7hmK8uypz36nhVNDciMuOzpeLzEXI62zYmeS_A2rkvaQ0PpVwiXkxY2C3y8UwOewhO_SdIoOI_DZKZ5OTLBVV2Z2xhKSJhkDzdJR7UvIkVMH86Ds9xzg0tIXoYtghqHX4_/s1600/IMG-20150104-WA0035.jpg)
Respondiendo a las preguntas 1 y 2 del guión de prácticas, todos los azúcares son reductores excepto el tuvo los que se encuentran en los tubos 2 y 10, ya que contienen sacarosa, un disacárido cuyas moléculas se unen mediante enlaces dicarbonílicos, es decir, se une el carbono carbonílico del primer monosacárido con el carbono carbonílico del segundo monosacárido. Y como no queda libre ningún carbono carbonílico el disacarido que resulta, que es la sacarosa no es capaz de reducir el reactivo de Fehling.
3. El ácido clorhídrico tiene la función de romper el enlace entre la D-glucopiranosa y la D-fructofuranosa que componen la sacarosa.
4. En nuestro cuerpo el ácido clorhídrico se produce en el estómago.
5. Antiguamente la enfermedad de diabetes se diagnosticaba gracias a la orina, ya que uno de los principales signos que provoca una elevada cantidad de glucosa en sangre es que cierto porcentaje de este azúcar termina eliminándose por la orina (algo que no suele suceder en condiciones normales). Como además la glucosa necesita mucha agua para eliminarse a través del pis, se elimina gran volumen de ésta lo cual es el signo más típico de la esta enfermedad
Thomas Willis en el siglo XVII fue el descubridor del sabor dulce la orina, pero él no llegó a saber el por qué de este sabor dulce, que era la glucosa que se eliminaba.
Siglos después, cuando los análisis por laboratorio de la glucosa en sangre se extendieron por doquier, los médicos se libraron de la cata del pis y sólo nos ha quedado como remanente de esta práctica tan gustosa el rimbombante nombre de diabetes mellitus. Hoy en día, además, con los edulcorantes no podría uno fiarse del antiguo método diagnóstico: Se eliminan por la orina y provocan también un sabor muy dulce. Además, los diabéticos tipo II muestran signos evidentes cuando ya se encuentran en las fases más avanzadas de la enfermedad (entre ellas la orina dulce). Así que donde esté la fiabilidad de una buena prueba de laboratorio que se quiten los mejores catadores.
(Una curiosidad que he encontrado por internet)
Os dejo aquí el enlace con el que podéis acceder a nuestro guión de prácticas.
https://docs.google.com/document/d/1EDxguH7Xi-IYzIEd7jcEUPsokrqHVIaBuXWZ3wAKEe8/edit?usp=sharing
Y algunas fotos de los experimentos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvRj-qHjGBFq2eSex_hDieNpIYMSpdFOSOuKNlleFlxS19hOxIudNk7YT33GtFC6cwqGYsNlQbFRKEnLidUl4Z4xJvhuzYd0dnxGHIU1lGKZfSfIsvVqKs3zj4glrAdmbwmB3fJZzv23at/s1600/IMG-20150104-WA0024.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYQrKTP8F3WckdYQYCtZdY8FBellzZJLQH2cvQ8UzL37EZwwDsTRvEnUT1I_iK-WVqLvSs5yjygb-nLlBB1ySs0ENo5RvOoapc0YLGRZ5b-o1rG7Q8hS47ilKJu__2GS54XG_r5AMB_Hj2/s1600/IMG-20150104-WA0025.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPdhyphenhyphenlW5t4VHOSRU1TZX_14TdsWtURzQI-aQCbKQENcXC9wa5aViJhT3eyFabnODbtGSdQxCXs1ssu3YPt49RfoFGPqc45hN8qk-5NDCHEke3XR_joaJ9a0GzMCbVoOPnTya5NBPss4ud2/s1600/IMG-20150104-WA0026.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUQxu1YeELX9t2iQ4uz8X68__8WB7B8QVKV5sqsrbUadS500muqeawhOd7vAO4ZKCxtylrwOTJCSPdUbzgiyyFrDT6DqFDXp8HluKTDS6LmN7stSfhjWd_q7qnZHlPdoGcfAHpVjBEvnU_/s1600/IMG-20150104-WA0027.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaHvOeAP4wNMGeTcreY-ulaVfq8IcXuLQ4BLH8tTygMer6VUdv8D5Akw2FfWcJNjcvHNjqR0FPXbjkxOjDNWUhSXOShJhRyuMPgD8dtfr6KsAeV2r6cdBBFGFYk3Tbdqx6Nv5EZUytYV8W/s1600/IMG-20150104-WA0032.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYFXZfALx-w85ssbEVsQsZGAzwHo5DhIZVF3Oln9knSruMOYWUzxzxq3N9RelKj8m5i9zgszj4tobdaamxctTFGsbBuzsAWxlnFMABuZeitss50FM4jFqh2k1vnhL9Oh69vvXrJ9Rh-nPL/s1600/IMG-20150104-WA0031.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIDLGjfKnBaXah2tFcfptCQwyWbFaUG1vs9hIHRdEf2th89OyFquFm840l4FeDSrMgjoczhYLiNSYtV7dwFbsMBXboiGz-DLsF1MYOL56kKgaCqrAOmExHpRh1t3PTqBtYJ16640jiwEI4/s1600/IMG-20150104-WA0034.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPseM73mri7l7hmK8uypz36nhVNDciMuOzpeLzEXI62zYmeS_A2rkvaQ0PpVwiXkxY2C3y8UwOewhO_SdIoOI_DZKZ5OTLBVV2Z2xhKSJhkDzdJR7UvIkVMH86Ds9xzg0tIXoYtghqHX4_/s1600/IMG-20150104-WA0035.jpg)
3. El ácido clorhídrico tiene la función de romper el enlace entre la D-glucopiranosa y la D-fructofuranosa que componen la sacarosa.
4. En nuestro cuerpo el ácido clorhídrico se produce en el estómago.
5. Antiguamente la enfermedad de diabetes se diagnosticaba gracias a la orina, ya que uno de los principales signos que provoca una elevada cantidad de glucosa en sangre es que cierto porcentaje de este azúcar termina eliminándose por la orina (algo que no suele suceder en condiciones normales). Como además la glucosa necesita mucha agua para eliminarse a través del pis, se elimina gran volumen de ésta lo cual es el signo más típico de la esta enfermedad
Thomas Willis en el siglo XVII fue el descubridor del sabor dulce la orina, pero él no llegó a saber el por qué de este sabor dulce, que era la glucosa que se eliminaba.
Siglos después, cuando los análisis por laboratorio de la glucosa en sangre se extendieron por doquier, los médicos se libraron de la cata del pis y sólo nos ha quedado como remanente de esta práctica tan gustosa el rimbombante nombre de diabetes mellitus. Hoy en día, además, con los edulcorantes no podría uno fiarse del antiguo método diagnóstico: Se eliminan por la orina y provocan también un sabor muy dulce. Además, los diabéticos tipo II muestran signos evidentes cuando ya se encuentran en las fases más avanzadas de la enfermedad (entre ellas la orina dulce). Así que donde esté la fiabilidad de una buena prueba de laboratorio que se quiten los mejores catadores.
(Una curiosidad que he encontrado por internet)
Pregunta de desarrollo - Membrana plasmática
Tal y como dije, aquí os dejo una pregunta de desarrollo sobre la membrana plasmática siguiendo las pautas que os di el otro día. Espero que os sirva de ayuda.
PD: La palabra que queda entrecortada en el margen de la derecha del segundo folio es dinámica
PD: La palabra que queda entrecortada en el margen de la derecha del segundo folio es dinámica
sábado, 3 de enero de 2015
Mitosis
Buenas tardes a todos, aunque todavía en este curso no hemos dado la división celular me gustaría dejaros este vídeo en el que un grupo de alumnos la explican de una manera muy original.
Un beso y deseo que os guste!
https://www.youtube.com/watch?v=a-Me4vSnEns
Un beso y deseo que os guste!
https://www.youtube.com/watch?v=a-Me4vSnEns
viernes, 2 de enero de 2015
¿Cómo hacer una buena pregunta de desarrollo?
Antes de hacer el examen pusimos en común nuestras propuestas para hacer una buena pregunta de desarrollo, y estos fueron los elementos que consideramos imprescindibles para conseguir el total de la puntuación.
En primer lugar, debemos empezar con una pequeña introducción en la que definamos lo que posteriormente vamos a explicar. Después, debemos explicar su composición y su estructura, incluyendo dibujos mejoraríamos bastante nuestra respuesta. Este dibujo debe de ser claro, sencillo y deben quedar señaladas las partes que hemos mencionado.
En tercer lugar, debemos de nombrar y explicar las características y propiedades de aquello que estemos explicando, seguido de las funciones que tiene.
Y por último, mencionar algún ejemplo que resuma y muestre aquello que hemos explicado.
En mi próxima publicación subiré un ejemplo de una pregunta bien desarrollado sobre la membrana plasmática.
Espero que os sirva de ayuda :)
En primer lugar, debemos empezar con una pequeña introducción en la que definamos lo que posteriormente vamos a explicar. Después, debemos explicar su composición y su estructura, incluyendo dibujos mejoraríamos bastante nuestra respuesta. Este dibujo debe de ser claro, sencillo y deben quedar señaladas las partes que hemos mencionado.
En tercer lugar, debemos de nombrar y explicar las características y propiedades de aquello que estemos explicando, seguido de las funciones que tiene.
Y por último, mencionar algún ejemplo que resuma y muestre aquello que hemos explicado.
En mi próxima publicación subiré un ejemplo de una pregunta bien desarrollado sobre la membrana plasmática.
Espero que os sirva de ayuda :)
TEMA 5: Las proteínas
Índice
Esquema de aminoácidos,y de estructuras, propiedades de las proteínas y sus tipos
Esquema general
Reflexión sobre lo aprendido
TEMA 4: Los lípidos
Índice
Esquema de ácidos grasos, lípidos saponificables, lípidos insaponificables y funciones de los lípidos
Esquema general
Reflexión sobre lo aprendido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)