lunes, 5 de enero de 2015

¡MANOS A LA OBRA!

Durante este primer trimestre hemos realizado dos prácticas en el laboratorio, una sobre reconocimiento de glúcidos y otra sobre reconocimiento de lípidos.
Os dejo aquí el enlace con el que podéis acceder a nuestro guión de prácticas.
https://docs.google.com/document/d/1EDxguH7Xi-IYzIEd7jcEUPsokrqHVIaBuXWZ3wAKEe8/edit?usp=sharing
Y algunas fotos de los experimentos
 
 

 






Respondiendo a las preguntas 1 y 2 del guión de prácticas, todos los azúcares son reductores excepto el tuvo los que se encuentran en los tubos 2 y 10, ya que contienen sacarosa, un disacárido cuyas moléculas se unen mediante enlaces dicarbonílicos, es decir, se une el carbono carbonílico del primer monosacárido con el carbono carbonílico del segundo monosacárido. Y como no queda libre ningún carbono carbonílico el disacarido que resulta, que es la sacarosa no es capaz de reducir el reactivo de Fehling.
3. El ácido clorhídrico tiene la función de romper el enlace entre la D-glucopiranosa y la D-fructofuranosa que componen la sacarosa.
4. En nuestro cuerpo el ácido clorhídrico se produce en el estómago.
5. Antiguamente la enfermedad de diabetes se diagnosticaba gracias a la orina, ya que uno de los principales signos que provoca una elevada cantidad de glucosa en sangre es que cierto porcentaje de este azúcar termina eliminándose por la orina (algo que no suele suceder en condiciones normales). Como además la glucosa necesita mucha agua para eliminarse a través del pis, se elimina gran volumen de ésta lo cual es el signo más típico de la esta enfermedad
Thomas Willis en el siglo XVII fue el descubridor del sabor dulce la orina, pero él no llegó a saber el por qué de este sabor dulce, que era la glucosa que se eliminaba.
Siglos después, cuando los análisis por laboratorio de la glucosa en sangre se extendieron por doquier, los médicos se libraron de la cata del pis y sólo nos ha quedado como remanente de esta práctica tan gustosa el rimbombante nombre de diabetes mellitus. Hoy en día, además, con los edulcorantes no podría uno fiarse del antiguo método diagnóstico: Se eliminan por la orina y provocan también un sabor muy dulce. Además, los diabéticos tipo II muestran signos evidentes cuando ya se encuentran en las fases más avanzadas de la enfermedad (entre ellas la orina dulce). Así que donde esté la fiabilidad de una buena prueba de laboratorio que se quiten los mejores catadores.
(Una curiosidad que he encontrado por internet)

No hay comentarios:

Publicar un comentario